Desconectar para conectar
En Humanos cada año pensamos una temática que nos moviliza, nos cuestiona y genera preguntas para seguir creciendo y aprendiendo.
En los últimos años las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en nuestras vidas, delineando enormes posibilidades que interpelan muchos de los criterios de crianza y enseñanza
En educación cada día tenemos nuevos desafíos en nuestras prácticas docentes, pedagógicas y vinculares..Como escuela en crecimiento, que continuamente nos enfrentamos a nuevos desafíos, observamos cómo las tecnologías están afectando a nuestros niños y adolescentes.
Las plataformas de las redes sociales por medio de los algoritmos, protocolos y configuraciones modelan de manera profunda nuestras experiencias culturales y a menudo, como usuarios no somos conscientes de los mecanismos que configuran estas prácticas y tendemos a naturalizarlas. De este modo afirmamos que estos mundos de medios conectivos no son neutrales. Cada “me gusta”, cada corazoncito, cada minuto frente a las pantallas es información sobre nuestros gustos y preferencias que las plataformas procesan para brindarnos más información, más imágenes, más sonidos, acordes a nuestro “perfil” y favorecer, de ese modo, mayor tiempo de conectividad en las redes.. Contamos con una generación que ve a estos medios como algo “dado y natural”, por ello resulta fundamental desnaturalizar sus usos y prácticas, ponerlas en cuestión para ser más responsables en el manejo que hacemos de las mismas.
La conexión excesiva a las redes sociales produce una desconexión profunda entre las personas, sus miradas, sus emociones, sus palabras, su corporeidad creando una tentativa de encuentro virtual mediatizado. En algunos casos nos aísla, estamos juntos pero distantes, scroleando en las pantallas y en algunos ( otros) casos viviendo la compulsión a reconectarse. Podemos estar en el mismo ambiente pero alejados, solitarios individuos que eligen en función de sus individualidades pero cada vez más distantes de lo común.
En este contexto, como comunidad educativa no pretendemos “demonizar” a las redes sino preguntarnos por la diferencia entre “el acceso y el exceso” y las potenciales implicancias en la formación de cada individuo.
Leemos informes de expertos que afirman que fuimos permitiendo que la tecnología invadiera un montón de hábitos, rutinas y dominios, que afectaron y capturaron nuestra atención. Esto generó que, por ejemplo, comer con el celular en la mesa o estudiar y hacer tareas con el televisor o la música prendida fuera una práctica normal, lo que causó que cada día contemos con menos disponibilidad para poder concentrarnos en una sola cosa, para poder contemplar y observarnos, de estar presentes y equilibrados .
Estos últimos estudios e investigaciones sobre cómo nos vinculamos, sobre cómo exponemos a niño/as a temprana edad a pantallas, sobre qué está pasando con la concentración están dando información alarmante.
Las investigaciones están demostrando que exponer a niños de 0 a 5 años a pantallas provoca daños importantes en las capacidades cognitivas y desarrollo cerebral.
Nuestro cerebro está equipado para la interacción humana, no para la interacción con pantallas.
Creemos que nuestros niños y niñas se están conectando a edades tempranas a dispositivos, desconectándose de la realidad, de los vínculos, de los procesos , de las experiencias vívidas y las construcciones temporo espaciales que necesitan para su desarrollo.
Creemos que estamos vinculándonos a través de dispositivos, en vez de hacerlo en presencia.
Observamos que nos estamos desconectando de nosotros mismos y nos perdemos en un montón de información sin saber realmente qué es lo que sentimos y deseamos.
En Humanos seguimos creyendo en la educación emocional como herramienta fundamental para conocernos, vincularnos, respetarnos y continuar creciendo en el desarrollo de nuestro ser.
Creemos que conectarse con el juego simbólico a temprana edad, con el otro para conocerlo y respetarlo ; conectarse con la naturaleza que nos rodea, nos permitirá desarrollar una conciencia más plena.
Por eso este año queremos repensar junto a las familias y a los equipos docentes ¿Cómo realmente nos estamos conectando?, ¿Cómo nos desconectamos? ¿ Qué modelo estamos siendo para nuestros hijo/as?
Creemos que en este mundo complejo necesitamos desconectarnos de formatos que no están colaborando a construir un ser cada vez más libre, consciente, reflexivo y armónico para conectarnos desde el respeto, el amor, la sinceridad y la apertura.”
Links para seguir pensando: